Quantcast
Channel: AWPro de ArgentineWines.Com » inta
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Componentes de una estructura antigranizo: el ancla

$
0
0

17/05/08

Es un elemento importantísimo en la estructura antigranizo y debe mostrar condiciones adecuadas para ser exitosa en su función: actuar como sostén a lo largo de todo el perímetro de una estructura antigranizo, fija, permanente o definitiva. Base fundamental: El éxito de perdurar en el tiempo una estructura antigranizo, está regido por el anclaje que debe estar realizado con su debido fundamento, para hacer frente con resistencia a los embates que se presenten con cada tormenta granicera …

Fuente: Diario San Rafael | Téc. Enól. Juan Carlos FUENTES – I.N.T.A.- E.E.A. RAMA CAIDA

Punto de partida: La determinante es la distancia que debe darse entre el ancla y la base del poste cabecero a emplear. Esa distancia es el resultado del ángulo, que se forma entre la rienda del ancla y el poste cabecero que no debe ser inferior a 30°. Cuanto mayor sea el ángulo, mejor será el comportamiento del ancla.

Tensor: Las barras de hierro o ganchos a emplear en el anclaje, deben estar protegidos contra la corrosión, fenómeno fisicoquímico (pila eléctrica). Efecto que se anula con el empleo de elastómeros sintéticos, como lo son las resinas poliepoxídicas no ionizables, que presentan un pH comprendido entre valores de 9,5 y 11.

Profundidad: Está relacionada con la textura del suelo, en referencia a estructuras para frutales, en suelos francos arcillosos, van como mínimo a 1,20 m de profundidad, mientras que en lo suelos areno arcillosos, se colocan a 1,50 m, como mínimo de profundidad.

Resistencia a la tracción: El tamaño del ancla, no es tan importante pero sí es interesante el volumen de tierra que se deposita sobre ella, una vez enterrada. También es importante el compactado del terreno, para que cuando la rienda actué pretendiendo arrancar del hoyo al ancla, encuentre resistencia. Resistencia producida por el peso de la masa de suelo sobre el ancla, a lo que se suma el esfuerzo de rozamiento, transmitido entre las partículas del terreno hacia los costados, dificultando la salida del ancla. Así se comprende que el volumen de tierra, que se encuentra sobre el ancla, es mucho mayor que el suelo que se agregó sobre ella al momento de taparla. Se la compara con una figura geométrica, porque toma la forma de un tronco de pirámide invertida. El volumen del tronco de pirámide no es fácil de calcular, porque se parte de un supuesto. pero si tendremos un referencial del volumen de suelo en peso que hay sobre el ancla, Teniendo en cuenta que un metro cúbico de tierra pesa en promedio unos 1.600 kg., se puede tener una referencia del volumen de suelo en peso que hay sobre el ancla.

Elementos para anclaje utilizados en San Rafael

En la zona de San Rafael se ha usado una amplia gama de elementos para el anclaje. Los mismos se detallan a continuación:

Cemento armado en forma circular: de 50 cm. de diámetro por 20 cm de espesor, con un orificio en el centro por donde pasa el tensor, que termina en un ojal donde se sostiene la rienda.

Cemento armado en forma cuadrada de 40 x 40 x 20 cm, con un ojal en el centro, donde pasa un tensor, que sale al exterior.

Cemento en el hoyado a la profundidad predeterminada, se acondiciona el esqueleto de hierro en el fondo del hoyo con su respectivo tensor, y se le agrega la pastonada de cemento, habiendo realizado previamente el cálculo de la cantidad de pasta a agregar.

Madera en forma de “T” invertida: Se emplean troncos cuyos diámetros son inferiores a 12 cm, para formar la “T”.

Madera: otra forma es empleando madera de 80 cm de longitud, y un diámetro no inferior a 12 cm. Se pasa la madera por el ojal de un tensor que sale al exterior a tomar la rienda

Cubiertas de vehículo en desuso: colocadas en un pozo sobre un travesaño de madera, que es el que soporta el tensor que sale al exterior, a la rienda.

Piedras: de muy buen tamaño, fue otra alternativa a la que se recurrió, pero es un recurso de difícil manejo e impráctico.

Discos de rastras en desuso: otra manera, que fue impráctica, no cómoda, causa el efecto de una pila eléctrica, y suele provocar la destrucción de tensores.

Fuente: Diario San Rafael | Téc. Enól. Juan Carlos FUENTES – I.N.T.A.- E.E.A. RAMA CAIDA

http://www.diariosanrafael.com.ar/20626



Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Trending Articles